MODA Y PERIODISMO: LA VISIÓN MEXICANA EN COLOMBIAMODA 2025

México y Colombia comparten una historia cultural profunda: nos unen la literatura, la música, el arte y, por supuesto, la moda. En Colombiamoda 2025 esa conexión se hizo visible en múltiples frentes: desde la presencia de compradores y expositores hasta las voces de quienes piensan y crean la moda en la región. Precisamente, en este artículo quiero destacar a tres mujeres mexicanas que, desde sus diferentes roles en la industria de la moda, le pusieron su sello mexicano a La Feria; me refiero a las diseñadoras Julia y Renata, quienes presentaron con su colección Frontera, y Atenea Morales, Executive Digital Editor en Vogue México y Latinoamérica, quien me compartió su visión sobre la relevancia de Colombiamoda en el mapa de la moda latina.  Escucha aquí el podcast que originó este artículo:

Frontera y la faceta contestaria de la moda

Seis looks de la colección Frontera de Julia y Renata que exhiben la experimentación con los volúmenes y las siluetas a partir de patrones rectangulares. Fotografías cortesía Inexmoda.

Julia & Renata, las diseñadoras originarias de Guadalajara, regresaron a Medellín después de dieciséis años para presentar Frontera, la pasarela que cerró la programación oficial de Colombiamoda 2025 en el recinto ferial. En mi opinión, frente a las otras dos pasarelas que también “cerraron” el evento, pero por fuera de Plaza Mayor, la de Julia & Renata fue la propuesta con mayor altura para asumir esa responsabilidad.  Las otras dos pasarelas pudieron haber estado incluidas en la programación en otro momento, sin distorsionar la lógica del cierre. La contundencia conceptual, la claridad del mensaje y la impecable factura de Frontera hicieron que Julia & Renata se llevaran con sobra de méritos la misión de cerrar La Feria. Además, resulta grato ver el trabajo de diseñadores latinoamericanos en esta feria: eso tonifica el panorama y nos ayuda a ser menos autorreferenciales.

Frontera es una colección que guarda un profundo mensaje contestario; porque a través de la moda también se puede alzar la voz y plantear posturas políticas claras. “Todos los mexicanos tenemos un pariente o una historia familiar marcada por la migración hacia Estados Unidos. Es un tema que nos preocupa y que queríamos traer también a Medellín, porque a veces ni en México podemos hablarlo con libertad. La moda es nuestro lenguaje para reflexionar sobre lo injusto de tener que dejar tu tierra solo para sobrevivir”, expresaron las diseñadoras, visiblemente conmovidas.

De hecho, muchos de los asistentes entendieron la emotividad del mensaje, mientras los modelos desfilaban y de fondo se escuchaba Canto de Bracero de Pedro Infante, una canción que ilustra la problemática del inmigrante ilegal en Estados Unidos. El tema de las migraciones es recurrente en las colecciones de las diseñadoras, quienes reflexionan a través del vestuario, pues para ellas es su manera más cercana de expresar su sentir y profundos cuestionamientos.

Julia y Renata contaron con Lorena Zertuche en el trabajo de joyería, el calzado fue teñido con pigmentos naturales por Bakú ( propuesta de la región de Oaxaca), y la dirección creativa de Gustavo García Villa.

En cuanto a las siluetas de Frontera, las diseñadoras explican que “la base de la vestimenta originaria mexicana parte de rectángulos que se pliegan, cortan o doblan. En nuestro caso, esos rectángulos terminan convertidos en plisados, espirales o círculos. Ese juego geométrico es lo que da forma a nuestras piezas”.  La colección incluyó prendas drapeadas y plisadas que generaban volúmenes imponentes y, al mismo tiempo, universales.

Al equipo de Julia & Renata se unieron colaboraciones que reforzaron el carácter simbólico de la colección: tortillas de maíz bañadas en oro convertidas en joyas elaboradas por Lorena Zertuche, calzado teñido con pigmentos naturales por Bakú (Oaxaca), y la dirección creativa de Gustavo García Villa. Todo ello configuró un manifiesto visual en el que moda y geopolítica se encontraron de frente.

La mirada de Atenea Morales: Colombiamoda como plataforma clave

Atenea Morales, Executive Digital Editor en Vogue México y Latinoamérica. Fotografía cortesía: Atenea Morales.

Si Frontera puso sobre la mesa la dimensión contestataria de la moda, la voz de Atenea Morales, periodista de Vogue Latinoamérica, aportó la mirada crítica desde el periodismo especializado.  Atenea ha cubierto Colombiamoda en varias ocasiones y resalta su importancia en el calendario latino. “Para mí, la moda colombiana es referente de toda la región. Colombiamoda y Bogotá Fashion Week son, sin duda, las semanas de la moda más importantes de Latinoamérica, tanto por su construcción como por la manera en que involucran a diseñadores, compradores y medios”, afirmó.

Desde su perspectiva, la feria reúne al ecosistema de la industria: “no todo tiene que ver solo con la visión creativa, también están las propuestas de negocio, las colaboraciones y la manera en que se construye industria. Aquí vemos cómo los diseñadores pueden crecer en conjunto con marcas y lograr un circuito que en otros países de Latinoamérica no siempre existe”.  Así mismo, destacó la diversidad de corrientes estéticas que emergen en la región; desde la recuperación del textil artesanal hasta el auge del streetwear, especialmente en la ciudad de Medellín.

Mi epílogo

El regreso de Julia y Renata con una colección cargada de crítica y memoria, junto con la visión panorámica de Atenea Morales, dan cuenta del escenario privilegiado que una feria de moda posee como puente cultural y político. De ahí la importancia de resignificar este espacio con ese enorme valor, sin perder de vista el potencial que subyace en un evento como Colombiamoda: un encuentro que se ha construido con cuidado, con un pasado que vale la pena recordar y validar, pero también con la responsabilidad de proyectar lo que viene. Porque las múltiples conversaciones que aquí se generan trascienden lo comercial y lo contractual; son, en esencia, diálogos que reflejan y moldean el presente de la moda en Latinoamérica.

Suscríbete a mi podcast aquí: